Powered By Blogger

domingo, 19 de octubre de 2014

EL FRAUDE

El fraude es el delito más creativo: requiere de las mentes más agudas y podemos decir que es prácticamente imposible de evitar. En el momento en que se descubre el remedio, alguien inventa algo nuevo.
Esta norma define el fraude y el error e indica que la responsabilidad de la prevención de los mismos radica en la administración. El auditor deberá planear la auditoria de modo de que exista una expectativa razonable de detectar anomalías importantes resultantes del fraude y el error. Se sugieren procedimientos que deben considerarse cuando el auditor tiene motivos para creer que existe fraude o error.

NIA 240 - Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, en la auditoría de estados financieros, respecto al fraude.
En la Normativa Internacional de Auditoría, los objetivos del auditor son:
(a) identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros debida a fraude;
(b) obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude, mediante el diseño y la implementación de respuestas apropiadas; y
(c) responder adecuadamente al fraude o a los indicios de fraude identificados durante la realización de la auditoría.
Requerimientos:
  1. Escepticismo profesional
  2. Discusión entre los miembros del equipo del encargo
  3. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas
  4. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material debida a fraude
  5. Respuestas a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude
  6. Evaluación de la evidencia de auditoría
  7. Imposibilidad del auditor para continuar con el encargo
  8. Manifestaciones escritas
  9. Comunicaciones a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad
  10. Comunicaciones a las autoridades reguladoras y de supervisión
  11. Documentación

¿Qué tipo de operaciones bancarias se realizan?

Los bancos realizan una serie de operaciones, entre las cuales se encuentran las siguientes:
1- Las operaciones de crédito pasivas son todas aquellas a través de las cuales una entidad de crédito capta recursos propios o ajenos, como es el caso de los depósitos bancarios, los cuales consisten en una aportación de dinero por parte del cliente a la entidad financiera cuyo importe debe ser devuelto en la forma pactada, bien cuando el cliente lo solicite (depósito a la vista) o bien cuando se cumpla el plazo pactado (depósito a plazo fijo o imposición)

2- En las operaciones de crédito activas ocurre lo contrario a las anteriores, ya que a través de ellas la entidad de crédito conceden dinero a sus clientes. Están compuestas por los siguientes contratos, los cuales algunos de ellos seguro que les resultarán familiares:
El préstamo es un contrato por el cual una entidad de crédito(prestamista) se obliga a entregar al cliente (prestatario) una determinada cantidad de dinero, viéndose este último obligado a devolverlo de una vez o en varios plazos, además de pagar unos intereses. Puede ser con garantía real (como es el caso de la hipoteca) o con garantía personal (un aval)
La apertura de crédito es una operación por la cual la entidad de crédito se obliga a conceder crédito al cliente  a cambio de una contraprestación que incluye normalmente una comisión y unos intereses calculados sólo sobre la cantidad y el tiempo de que hubiera dispuesto el dinero.
Los créditos y préstamos participativos son préstamos bancarios en los que la entidad prestamista recibe un interés variable en función de los resultados de la empresa.
Un contrato de arrendamiento es aquel en donde el arrendador adquiere un bien para ceder su uso y disfrute durante un plazo de tiempo determinado  al arrendatario el cual está obligado a pagar una cantidad  suficiente para amortizar el valor de adquisición del bien y los gastos aplicables.
El contrato de facturación es un pacto entre un empresario y una entidad denominada de “factoring” la cual ofrece dos servicios, administración de cobros y financiación. A través de esta operación, un comerciante contrata con un banco la gestión de todos sus cobros y el adelanto de los mismos a cambio de un interés.
3- Entre las operaciones de mediación encontramos las transferencias bancarias, que tratan de traspasar una determinada cantidad de dinero de una cuenta bancaria a otra ejecutándose mediante el acuerdo en la primera y en el abono en la segunda cuenta.

banca en el salvador

aqui esta el enlace para que podamos ver la ley de bancos en el salvador aqui nos dira todo y como debe estar formado y regula y como debera funcionar la banca en el salvador.

http://www.ssf.gob.sv/descargas/Leyes/Leyes%20Financieras/Ley%20de%20Bancos.pdf

a continuacion mencionare una fraccion de la historia de los bancos en el salvador

El Salvador durante algún tiempo hubo tres bancos emisores los bancos salvadoreño, Occidental y Agrícola comercial funcados en 1885, 1889 y 1895, respectivamente. Las actividades de estos bancos eran vigiladas por el Estado mediante una serie de leyes y reglamentos como la Ley de Bancos de Emisión del 4 de mayo de 1889, la Ley del 6 de mayo de 1910, que establecen que los bancos están en obligación de suministrar al Gobierno los datos que sean necesarios para arqueos y balances, la Ley Moratoria y Reformas de lOS años 1932 y 1933, entre otras.
No obstante con la aplicación de estas leyes, que tenían por objeto acrecentar la confianza del público en 05 bancos, no pudo alcanzarse la estabilidad de la moneda del país porque faltaba una organización central capaz de regularizar el volumen total del dinero y del crédito y al mismo tiempo, mantener la estabilidad externa de la moneda nacional.
Cada uno de los bancos pudo emitir billetes a voluntad siempre que mantuviera la cobertura prescrita por la ley. En los tiempos de prosperidad, si elprecio del café subía, los bancos disponían de grandes recursos que hacía aumentar los créditos. Mientras que por falta de previsión, se desperdiciaba la ocasión de acumular reservas para hacer frente a los malos tiempos. Las reservas hubieran permitido regular el cambio y conceder créditos suficientes en las malas épocas, cuando más necesidad hubiera de ellos.
Quedó demostrado el fracaso de esta política bancaria cuando bajaron los precios del café a consecuencia de la crisis mundial, lo que redujo la cantidad de divisas que ingresaron al país y obligó a los bancos emisores a restringir la cantidad de billetes en circulación y a reducir súbitamente el volumen del crédito, provocando de esta manera una deflación repentina.
A raíz de esto, no quedó otro remedio que promulgar el decreto del 7 de octubre de 1931 declarando la inconvertibilidad de los billetes, lo que provocó fluctuaciones constantes y violentas en el precio del dólar, que llegaron a cotizarse a más del 300% de su valor en 1933.
Una de las propuestas para subsanar la crisis nacional fue la fundación de un banco central. El primer intento infructuoso se dio en 1933, cuando el Gobierno de El Salvador adquirió las acciones del Banco Agrícola Comercial, empeñado en convertirlo en el Banco de El Salvador, para que hiciera lasfunciones de un banco central; pero para este tiempo el proyecto no llegó a concretarse. Se necesitó de la asesoría y ayuda de un delegado del Banco deInglaterra para formular el proyecto que haría realidad la creación del Banco Central de Reserva de El Salvador.
A fines de 1933, el Gobierno de la República le encargó al Señor Frederick Francis Joseph Powell y a su ayudante Gordon Víctor Richdale, el estudio de las condiciones de la economía salvadoreña y los procedimientos operativos de las instituciones de crédito en El Salvador, para que dieran un diagnósticode la situación económica imperante en el país. El Informe Powell concluyó que la estructura bancaria salvadoreña debería ser organizada sobre la base de un banco central, concebido dentro de un sistema ortodoxo, tradicionalista, que se encargara de mantener y resguardar la moneda y el credito y teniendo la facultad exclusiva de emitir billetes.
Según el Informe Powell, el banco central debería ser creado con el objetivo principal de controlar el volumen del crédito y la demanda de medio circulante, para asegurar la estabilidad del valor externo del colón, moneda nacional. La creación del banco central comprometía al Gobierno a mantener un equilibrio del presupuesto fiscal y a que la institución debería estar libre de influencia gubernamental.
Para establecer una clásica organización de la banca central en El Salvador, el Señor Powell recomendó normar las condiciones esenciales que regirían el funcionamiento de la institución, tales como el alto grado de liquidez que le permitiera realizar plenamente sus funciones, su capital que debería de estar en manos del público y de los bancos y la representatividad de los sectores de la economía en su Junta Directiva.
Indicó también el Señor Powell que debería depositarse los fondos del Gobierno y de todas sus dependencias en el nuevo banco y que los bancos comerciales deberían mantener al menos 10% de sus depósitos en la Institución con el fin de formar la base para un sistema de compensación administrado por el Banco Central. También recomendó que debería mantenerse una reserva mínima en oro del 30% en respaldo a los billetes yobligaciones a la vista y que nunca compitiera en forma activa con los bancos comerciales. Este proyecto fue planteado al Gobierno el 8 de marzo de 1934.

LA BANCA Y EL SISTEMA FINANCIERO

a mis compañeros aqui les dejo un link de todo lo relacionado a banco en esta pagina podremos encontras a los diferentes bancos que hay y trabajan en nuestro sistema financiero y podremos ver alguno que otro movimiento

http://www.abansa.org.sv/#

LA BANCA Y EL SISTEMA FINANCIERO EN EL SALVADOR

¿Que es bancos?

Un banco es una empresa financiera que se encarga de captar recursos en la forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros. La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economia  determinada, prestan el servicio de banco. La internacionalización y la globalizacion  promueven la creación de una banca universal. Al igual que la palabra española “banco”, la palabra griega (trá‧pe‧za) que se traduce como banco significa literalmente “mesa”. En un contexto financiero, como por ejemplo el trabajo de los cambiastas se refiere al mostrador para la transacción de dinero.