La existencia de las Organizaciones no Gubernamentales en El Salvador no se puede considerar como un hecho nuevo, sino que ha existido desde mediados del presente siglo, pues ya existían relaciones de estos Organismos especializados y técnicos de las Naciones Unidas.
A finales de la década de los años sesenta y debido a la poca diversificación organizativa de las Organizaciones ya mencionadas, se produjo una confusión entre la ONG'S que persigue la prestación de servicios a la comunidad y una institución que persigue intereses gremiales.
Tanto la Iglesia Católica como las protestantes han desempeñando un papel muy importante en cuanto a la creación de nuevas iniciativas organizaciones, esto, producto de las nuevas corrientes que se estaban desarrollando en cuanto a la evolución de las mismas a nivel latinoamericano.
En efecto estas iniciativas organizaciones desempeñaron en aquel momento un papel más amplio y activo, pues sus finalidades no se limitaron únicamente a la beneficencia, caridad, sino más bien a actividades con fines sociales y comentarios.
Los anterior, lo expresa el señor Víctor González, al manifestar que las Organizaciones no Gubernamentales se crean "con características institucionales, novedosas, reflejan un cambio de las tradicionales obras sociales de caridad y beneficencia de impacto familiar o individual hacia actividades más de carácter social y comunitario"
Cabe destacar que la acción social de la iglesia no se limito únicamente impulsar organizaciones de prestación de servicios y asistencia hacia la población de escasos recursos económicos, sino que al mismo tiempo promovió la creación de una serie de Organizaciones cuya característica es la potencialidad en movilización social.
Para la década de los años se produjo un hecho muy importante como es el surtimiento de Organizaciones Populares, convirtiéndose más que en agrupaciones para la defensa de intereses económícos-socíales, en alternativas de participación política para aquellos sectores de la población que vieron frustrada su decisión de ejercicio político.
Sin embargo, cabe hace la aclaración de que ésta clase de Organizaciones se crearon en un principio con la finalidad de alcanzar objetivos reivindicatorios e inmediatos, pero por la situación política, social y económica que se suscito en aquella época es que cambiaron la naturaleza de sus objetivos.
Antes de los años ochenta el perfil de las ONGS era más de carácter de beneficencia, asistencia social, filantrópicas, razón por la cual jugaron un papel supletorio del Estado, pues únicamente se dedicaron a la distribución de servicios y atención social centralizada, siendo consideradas como de un ámbito irrelevante.
Es a partir de los años ochenta y bajo un contexto de crisis y de guerra, que las ONGS se multiplicaron considerablemente con el fin de prestar un servicio a la población salvadoreña, en vista de que para el Estado la prioridad número uno en a qué momento era el conflicto armado.
Al respecto el citado autor manifiesta lo siguiente: "Las ONG'S se convirtieron en las receptoras de las demandas de servicios técnicos, apoyo material a las necesidades concretas, apoyo al desarrollo organizativo e institucional en la gestión de recursos financieros externos."
Por otra parte, los factores que incidieron para el crecimiento de las ONG'S en El Salvador fueron los siguientes:
1) Asistencia de Estados Unidos a El Salvador
2) Políticas de reforma durante la década
3) Agravamiento de las condiciones de vida de la población
4) Contrainsurgencia y los planes de acción Cívica.
5) Los costos sociales de la guerra y la respuesta humanitaria
6) La cooperación internacional no Gubernamental
En la actualidad las necesidades de la sociedad salvadoreña han evolucionado, ello en virtud del fin de la guerra civil con la firma de los Acuerdos de Paz en enero de mil novecientos noventa y dos.
La asistencia humanitaria continua siendo una necesidad el resentimiento de las poblaciones desplazadas y repatriadas, y otras necesidades que empiezan a presentarse como secuelas en la población que ha sufrido doce años de guerra, obligan a impulsar también iniciativas económicas que vayan más allá de una simple supervivencia.
Muy interesante conocer un poco más de la historia de este tipo de asociaciones y fundaciones, especialmente porque nos damos cuenta que se sigue necesitando de ellas aunque el país haya evolucionado de una enorme manera.
ResponderEliminar