Powered By Blogger

domingo, 23 de noviembre de 2014

BENEFICIOS DE LAS ZONAS FRANCAS EN EL SALVADOR

 La Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización brinda beneficios a individuos y compañías, nacionales o extranjeras, que utilicen zonas francas o depósitos para perfeccionamiento activo.
Beneficios:
  • Exención del impuesto sobre la renta
  • Exención de los impuestos municipales en los activos y patrimonio de la compañía
  • Exención del impuesto a la transferencia de bienes inmuebles para la adquisición de inmuebles a ser utilizados en la actividad promovida
  • Exención de derechos arancelarios y demás impuestos a las importaciones de maquinaria y equipo necesario para la producción a exportar
  • Exención de derechos arancelarios y demás impuestos a la importación de materias primas y demás enseres necesarios para la ejecución de la actividad incentivada


y aqui de ultimo les dejo el enlace para que puedan ver la ley de zonas francas industriales y de comercialización



ZONAS FRANCAS EN EL SALVADOR

Las zonas francas están presentes en El Salvador desde principios de la década de 1970, cuando se creó la zona franca de San Bartolo, la cual llegó a albergar un importante grupo de empresas relacionadas con el ensamblaje de diferentes productos, pasando desde los textiles hasta los productos electrónicos. Las zonas francas ofrecen grandes ventajas para los inversionistas extranjeros, de las cuales las más significativas son la exención de impuestos sobre la transferencia de bienes, renta, transferencia de propiedades así como de los impuestos municipales.
Con el advenimiento de la guerra y la consecuente inestabilidad política, las inversiones en zonas francas decayeron notablemente, pero, a partir de 1992, una vez finalizada la guerra, el gobierno procedió a implementar acciones para atraer mayor inversión extranjera mediante la promulgación de leyes especiales, así como la creación de una diversidad de zonas francas y recintos fiscales.
Así, con un importante patrocinio de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (AID) se procedió a la creación de al menos seis zonas francas, las cuales estarían en capacidad de proporcionar empleo a más de 50,000 personas. La mayoría de empresas que se han instalado en estas zonas se dedican al ensamblaje de prendas de vestir --denominadas "maquilas-- destinadas a satisfacer la demanda en Estados Unidos. Estas reciben su materia prima del exterior y luego la exportan, lo cual implica que sus vínculos con la economía nacional se reducen prácticamente al empleo que generan.
Desde sus inicios, las maquilas han despertado variadas polémicas sobre su funcionamiento, debido al efecto que la transnacionalización de las inversiones textiles tiene sobre el nivel de empleo en los países desde donde emigran las maquilas y, por otra parte, al trato que en ellas se dispensa a las trabajadoras. En variados momentos, incluyendo el presente, los movimientos sindicales estadounidenses han protestado por la política de la AID de promover zonas francas en Centroamérica, pues ello implica fuga de empleos para los trabajadores estadounidenses y reducciones importantes en los salarios que son pagados por las empresas maquileras instaladas en Centroamérica. Por otra parte, los conflictos laborales en las maquilas han llegado a tales niveles que, en diversas ocasiones, provocaron huelgas y despidos masivos de trabajadoras. Con todo, la maquila ha experimentado un franco avance durante la década de 1990, lo cual se refleja en que ha llegado a representar hasta un 44 por ciento de las exportaciones totales en 1997; representa un respetable 9 por ciento de la producción de la industria manufacturera y se estima que ha generado no menos de 50,000 empleos que equivalen a un 13 por ciento de la población ocupada en la industria manufacturera.


sábado, 22 de noviembre de 2014

¿de que se encarga la bolsa de valores?; sus objetivos; los pilares que sostienen a la bolsa de valores y sus valores

De manera general, la Bolsa de Valores se encarga de: 
  • Proporcionar la infraestructura, la supervisión y los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y títulos inscritos en el Registro Público Bursátil
  • Hacer pública la información bursátil
  • Realizar el manejo administrativo de las operaciones y transmitir la información respectiva a la Central de Depósito de Valores S.A. de C.V. (CEDEVAL)
  • Supervisar las actividades de las empresas emisoras y Casas de Corredores de Bolsa, en cuanto al estricto apego a las disposiciones aplicables
  • Fomentar la expansión y competitividad del mercado de valores salvadoreño
Sus principales Objetivos son:
  • Facilitar el flujo de ahorro e inversión en el mercado de capitales
  • Realizar la colocación primaria de instrumentos del mercado de valores
  • Promover la libre determinación de precios y la transparencia en las operaciones
  • Promover medidas que fomenten la liquidez a precios de mercado en el mercado secundario
  • Proveer servicios, sistemas e infraestructura requeridos por los Corredores de Bolsa y los participantes del Mercado Bursátil.
Los pilares que sostienen la base de La Bolsa de Valores son:
  • Equidad: Facilita los mecanismos de información y negociación para que todos los participantes del mercado cuenten con igualdad de condiciones.
  • Seguridad: Se cuenta con un marco jurídico que regula los roles de los participantes, exigiéndoles el cumplimiento de normas que garanticen la eficiente y eficaz operación del Mercado de Valores.
  • Liquidez: Los valores que se negocian en Bolsa, tienen la  posibilidad de venta y colocación en el mercado secundario, es decir permite la transformación de sus valores en efectivo cuando se requiera.
  • Transparencia: A través de la eficiente difusión de información, se garantiza que todos los participantes fundamenten sus decisiones en el pleno conocimiento de las condiciones del mercado.
Los Valores de La Bolsa de Valores:
  • Servicio: La atención al cliente, tanto externo como interno, es lo más importante. Se mantiene siempre una actitud de colaboración desinteresada, y se busca proporcionar siempre al cliente un valor agregado.  
  • Efectividad: Las gestiones laborales son efectivas y eficaces, logrando los objetivos fijados dentro del tiempo estipulado, buscando las mejores formas de hacer las cosas y maximizando la rentabilidad.
  • Optimismo: La actitud ante el trabajo es positiva y perseverante, buscando soluciones, ventajas y posibilidades ante cualquier situación que se presente.
  • Innovación: Las ideas nuevas se desarrollan para mantener una gestión innovadora y a la vanguardia, buscando dar soluciones novedosas a los clientes.
  • Honestidad: La sinceridad es el valor que prima, se actúa de manera correcta, no juzgando con ligereza, aplicando la justicia y la imparcialidad, actuando en todo momento con rectitud.

historia de la bolsa de valores del 2011 a la actualidad

2011      
Se relanzó el Sistema Electrónico de Negociación (SEN), el cual es un sistema transaccional desarrollado internamente por la Bolsa, permitiendo la integración los distintos mercados que se operan dentro de la bolsa y que cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad.
Se desarrollaron tres foros de carácter práctico y testimonial para dar a conocer entre diversos los principales beneficios del financiamiento bursátil.
Como parte de los esfuerzos de integración regional de los mercados, se logró la colocación de US$67.6 millones por parte del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE),colocada simultáneamente  en las bolsas de El Salvador, Costa Rica y Panamá.
Adicionalmente tres emisores de la región inscribieron instrumentos de deuda para ser negociadas en mercado secundario en nuestro país.
2012
El año 2012 adquiere una particular relevancia y significado para la Bolsa de Valores ya que cumple 20 años de haber iniciado operaciones.   
A continuación algunos logros importantes a lo largo de 20 años claves para consolidar una infraestructura que ha facilitado procesos de negociación de forma segura y transparente   y el desarrollo del Mercado:    
  • La creación de una estructura legal ,operativa sólida y el desarrollo de un mercado organizado
  • La automatización de los sistemas que dan soporte a los procesos de negocio, operativos y administrativos.  
  • Bolsa Electrónica: 100% de las negociaciones realizadas a través de Sistemas Electrónicos de Negociación.
  • Desarrollo de Sistemas de Negociación por Subasta, utilizados para la colocación de la deuda pública local y otras emisiones realizadas por Banco Central
  • La creación estratégica de la Central de Depósito de Valores (CEDEVAL), como una entidad especializada en la Custodia de Valores con el objetivo de generar mayor confianza y seguridad tanto a emisores como inversionistas.
  • La internacionalización de la Bolsa mediante dos estrategias: La creación de un Mercado Global de Acciones y Bonos con más de 180 valores de todo el mundo, y el camino hacia la Integración de los Mercados a nivel Centroamericano.
  • La creación de la "Fundación para la Investigación de los Mercados de Capitales y Difusión de la Cultura Bursátil y Financiera" y la creación del Instituto de Gobierno Corporativo.
El Mercado Primario continúo  creciendo  con la entrada de nuevos emisores del sector privado y el crecimiento de la titularización como mecanismo de financiamiento, evidenciando que la Bolsa representa un eficiente mecanismo para el financiamiento del sector privado y público.    
El mercado secundario  también se fortalece,  con  la negociación de valores emitidos por emisores de la región, lo que permite afirmar que el mercado de valores salvadoreño se ha convertido en una importante plaza bursátil para potenciales emisores de la región.
Se aprobó un Código de Gobierno Corporativo que delimita el marco regulatorio que ordena y regula la práctica de estándares de buen gobierno en la gestión, dirección y control de las operaciones de la Bolsa de Valores.  Se aprobó Políticas de Conducta que rigen el comportamiento de los empleados y funcionarios de la Bolsa de Valores y con el propósito de velar por el cumplimiento de esto se creó un Comité de Auditoría y un Comité de Conductas.
Se implementaron mejoras en  Administración de Riesgos,  se aprobó un Manual  de Gestión de Riesgos y se nombró un Comité de Riesgos encargado de vigilar la adecuada administración de riesgos al interior de la Bolsa de Valores.


periodo 2001 a 2010 de la historia de la bolsa de valores en el salvador

con cada año que iba pasando la bolsa de valores en el salvador iba en crecimiento y sobretodo en un proceso de innovación o mejor dicho adaptándose a la época de la tecnología.
es por eso que estos pequeños párrafos se resume un poco lo que es la historia de la bolsa de valores en los años que se le mencionara a continuación.

2001
Con la entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria, El Salvador entra en un proceso de integración económica mundial, a lo cual la Bolsa se acopla cumpliendo con las disposiciones pertinentes. La Bolsa de Valores, Cedeval y las casas de corredores de bolsa unieron esfuerzos para iniciar un plan de innovación en diversas areas de gestión, para tener acceso a negociar valores emitidos por diversos países y empresas de todo el mundo. Se comenzó haciendo reformas a la Ley del Mercado de Valores (artículo 11) , asimismo Cedeval firmó contratos con custodios globales con la finalidad de ofrecer mayor seguridad a los inversionistas y facilitar el modelo de negociación.
Se contrato el Sistema Bloomberg (sistema que permite el acceso a toda la información disponible de cualquier valor y mercado), con el propósito de contar con la última información de los mercados internacionales.

2002
Se inaugura el Sistema Electrónico de Negociación SIBE. En el acto estuvieron presentes el señor Vicepresidente de la República, el Presidente de la Bolsa de Madrid, y otras personalidades y grandes empresarios. A partir de esta fecha, todas las negociaciones de los mercados primarios y secundarios se realizan por medio de este sistema.
Se continúa con la inscripción de valores extranjeros de deuda, como por ejemplo los Eurobonos de México 2012 y Costa Rica 2012, entre otros, se siguieron agregando  a los que ya estaban inscritos en nuestra Bolsa de años anteriores.
2003                                                                                                                                   En Septiembre, entró en vigencia la Ley de Anotaciones Electrónicas en Cuenta, eliminando todos los valores físicos, y convirtiéndolos en anotaciones electrónicas con valores nominales de $100, facilitando el acceso de los inversionistas al poder negociar los valores desde $100 y múltiplos de $100. De igual forma aparece una nueva forma de emisión: el Macrotítulo.  La desmaterialización de los valores brinda amplios beneficios mercado.
La credibilidad de la Bolsa en la región continúa creciendo, este reconocimiento se materializa al otorgar  la Presidencia de la Asociación de Bolsas de Centroamérica (BOLCEN).

2004
En septiembre, se desarrolla en El Salvador el XII Seminario Anual de la Asociación de Bolsas de Centroamérica y el Caribe (BOLCEN), "Retos y Oportunidades en un Entorno Financiero Globalizado", seminario en el que los asistentes fueron participes de diversas conferencias y actividades relacionadas al quehacer financiero–bursátil, con ponentes de alto renombre internacional, tales como representantes de las Bolsas de Valores de México, Colombia, Chile y Sao Pablo, y de importantes instituciones de Panamá, New York, Costa Rica, entre otros, así mismo se lleva a cabo una Rueda de Negocios. Adquiriéndose de esta manera, conocimientos de vanguardia que fomentaron las relaciones de negocio entre el sector financiero y bursátil de la región.

2005
En conjunto  con el Ministerio de Hacienda, se logró establecer un programa interno de emisión de Deuda Pública Homogénea. Programa que consiste en subastas periódicas de LETES y Bonos emitidos por esta entidad. Con esta iniciativa se impulsó el desarrollo del mercado, así como también se mejoró el manejo de la deuda pública.
La Central de Depósitos de Valores (CEDEVAL), se  acredito a la ANNA (organismo rector de la numeración de valores a nivel mundial), para convertirse en el numerador oficial para El Salvador. Contar con la codificación ISIN para los diferentes instrumentos emitidos localmente, es un paso de gran importancia en la adopción de estándares internacionales.
La Bolsa de Valores junto con participantes del mercado crearon la Fundación Bursátil.

2006
En el año 2006, se desarrollo el Sistema de Electrónico de Negociación de valores para el Banco Central de Reserva,  lo cual demuestra el nivel de confianza que existe hacia la seguridad de los sistemas de negociación de la Bolsa de Valores.
La Bolsa de Valores trabajo en equipo con el Ministerio de Hacienda para lograr que las Notas de Crédito del Tesoro Público, pudiesen ser negociadas en la Bolsa de Valores, representando   una excelente alternativa de inversión y generando amplios beneficios para el sector exportador al ofrecer liquidez inmediata con bajos costos financieros, representando así una contribución para la economía del país.
Una de las estrategias de la  Bolsa de Valores es continuar innovando y dinamizando el mercado buscando siempre ofrecer nuevas y atractivas opciones de inversión. Con el propósito de complementar el actual Mercado Global de Renta Fija y hacer accesible un abanico de productos internacionales que permitan diversificar las inversiones,  la Bolsa de Valores de El Salvador creó en el 2006 el  Mercado Global Accionario de El Salvador, con la inscripción de 30 importantes acciones  de Estados Unidos.
Para mayor efectividad y seguridad en el desempeño de sus actividades, CEDEVAL a celebrado convenios de custodia con instituciones similares de las Bolsas Centroamericanas y con instituciones y custodios internacionales.
En el 2006 se realizaron diversos esfuerzos para Difundir la Cultura Bursátil: Entre los más importantes se pueden destacar el segmento Economía en el Noticiero Hechos del Canal 12, y el programa "Hablemos de la Bolsa de Valores" en la Radio 102.9.

2007 
La Bolsa de Valores cumple 15 años desde aquel 27 de abril de 1992, día en que se realizo la primera operación. En el marco de los 15 años, se inaugura en Marzo del 2007  el Sistema Electrónico de Negociación de Reportos.  La Bolsa de Valores de El Salvador da un paso más en firme hacia la evolución e innovación de sus procesos, al volver electrónica la sesión de negociación de las operaciones de reporto.  Con este paso el 100%  de las operaciones en bolsa  se realizan a través de medios electrónicos.
Como parte de la Difusión de la cultura bursátil, enfocada en el desarrollo del mercado de valores de El Salvador, la Bolsa de Valores ha realizado una importante  alianza  con la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), para impartir dos materias en la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas.  Así como el Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas (ISEADE), para impartir dos Postgrados.
El año cerró con la aprobación de la Ley de Titularización de Activos, lo cual impone retos pero más importante aun muchas oportunidades para El Salvador.

2008 
Focalizando esfuerzos para desarrollar la titularización y convencidos de que ésta es una eficiente herramienta de financiamiento y un atractivo producto de inversión, en coordinación con ACABOLSA y ABANSA, se dio exhaustivo seguimiento y apoyo al proceso de elaboración, por parte de la Superintendencia de Valores, de la normativa que desarrolla la Ley de Titularización de Activos
Adicionalmente  se continúo con la Inscripción de Nuevos Instrumentos Bursátiles internacionales  así como la inscripción y emisión de dos nuevos emisores Banco Hipotecario y para La Hipotecaria.Difusión de la Cultura Bursátil: La Bolsa de Valores, participó como ponente en importantes foros, como Financiamiento de Vivienda de Interés Social. Adicionalmente se dictaron   charlas sobre "La Crisis Financiera en Estados Unidos y su efecto en la Bolsa de Valores de El Salvador",  dirigidas a una diversidad de grupos. Promoción de Titularización, a través de diversas charlas con la participación del expositor internacional  Lic. Jaime Dunn De Ávila quien cuenta con una amplia experiencia en dicho tema

2009 
El primer semestre del año 2009 se caracterizó principalmente por desarrollarse en un escenario adverso para la economía y los mercados financieros mundiales.
La  Bolsa,   actuó  como un mecanismo eficiente de financiamiento para el sector público y privado. Por el lado del gobierno, se contribuyó a reducir el costo de la deuda de corto plazo vía la emisión de Letras del Tesoro, y adicionalmente se convirtió en un actor importante para facilitar  liquidez al sector exportador vía la negociación de Notas de Crédito del Tesoro Público (NCTP).
El Mercado Global de la Bolsa de Valores continúa creciendo, durante este año se inscribieron 13  valores de diferentes diferentes regiones del mundo, desde bonos soberanos, bonos corporativos, acciones y otro tipo de instrumentos.

2010
Durante este año se realizaron las  dos primeras titularizaciones en El Salvador, marcando la historia bursátil de El Salvador. Adicionalmente se rompieron muchos paradigmas, a través de la emisión de empresas de diversos tamaños y sectores. 
Liceo Francés:  Exitosamente colocación de la Primer Titularización  del Liceo Francés por US$2.5 millones, la cual sentó bases sólidas para el desarrollo de la figura.
Alcaldía Municipal de San Salvador: Segunda titularización en El Salvador por US$20.8 millones sobre flujos futuros de impuestos a generarse por la Alcaldía Municipal de San Salvador, convirtiéndose en la Primer Titularización de una Municipalidad en la región, dando una clara señal de la innovación y transparencia con que cuenta nuestro Mercado de Valores.
DELSUR: La empresa Distribuidora de Electricidad DELSUR, a través de la emisión de US$30 millones en Certificados de Inversión, marco un importante precedente en el país, por ser la primera emisión corporativa no bancaria de una compañía multinacional de capital extranjero,  quien  a pesar de contar con diferentes opciones de financiamiento, tanto a nivel local como internacional, encontró en el mercado de valores salvadoreño la alternativa idónea a sus necesidades.  
SARAM: SARAM (Alimentos MOR), con la emisión de Papel Bursátil por US$2.5 millones, rompe el paradigma de que la Bolsa de Valores es solamente para grandes empresas.

La innovación y oferta de un amplio abanico de oportunidades de inversión continua siendo una importante estrategia, durante 2010  se inscribieron 37 valores internacionales, una  cifra record en la historia de la bolsa.
En septiembre se realizo la XXXVII Asamblea General y Reunión Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), siendo la primer ocasión en que se realiza en nuestro país, contando con la participación de 116 delegados internacionales provenientes de 19 países y 80 participantes locales.

historia de la bolsa de valores en el salvador a partir de 1992 hasta la fecha

La Bolsa de Valores de El Salvador, es una institución privada que cuenta con bases que datan de los años 60, y cuya trayectoria y períodos de formación se han visto influenciados por la visión a futuro de los fundadores de la misma, la cual ha llevado a BVES a ser una empresa vanguardista, sólida e innovadora.
En 1960 inician los primeros esfuerzos para crear la primera Bolsa de Valores de El Salvador, la cual inaugura operaciones el 15 de marzo de 1965, sin embargo  en 1976 se acuerda su disolución.

En 1986 se forma el Grupo Promotor de la Bolsa de Valores de El Salvador, integrado por profesionales y empresarios salvadoreños, como el Lic. Jorge Zablah-Touché, el Licenciado Rolando Duarte Fuentes, Abelardo Torres, Doctor Mario Luis Velasco, Juan Héctor Vidal y Doctor Guillermo Hidalgo Quehl. Posteriormente se unieron, a invitación de los anteriores, Roberto Llach Hill, Arturo Álvarez Meza, Juan Felipe Nottebohn, y Carlos Patricio Escobar

1992
El 13 de Febrero de 1992 se inauguran las instalaciones de la Bolsa de Valores, por el entonces Presidente de la Republica, el Lic. Alfredo Cristiani. El inicio de operaciones fue el 27 de abril de 1992, transando en la Sesión de Negociaciones inaugural un total de ¢118,650 ($13,560).
La figura más común de valores en nuestro mercado fue, y sigue siendo, el Certificado de Inversión, cuyo nacimiento tuvo lugar el 27 de Septiembre 1992. SAQUIRO, S.A. de C.V. colocó exitosamente la primera emisión pública de Certificados de Inversión.

1994
Con el objetivo de brindarle más seguridad a los inversionistas, se estableció la Central de Deposito de Valores, S.A. de C.V. – CEDEVAL y en Abril del mismo año, entró en vigencia la Ley del Mercado de Valores, Ley que regula el desarrollo de la Bolsa, la Depositaria, las Casas de Corredores de Bolsa y demás participantes del Mercado.

1995 
Se realizaron unas modificaciones y reformas a la Ley, entre las cuales se pueden citar la liberalización de las operaciones en el mercado centroamericano y la facilitación de la inscripción de acciones provenientes de las sociedades que el Estado estaba privatizando. Ese mismo año, la Bolsa de Valores de El Salvador ingresa a la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores – FIABV.

1996 
Se celebra en San Salvador el "5º Seminario Bursátil Centroamericano", el cual contó con conferenciantes de alta calidad de España, Perú, México, Colombia y Chile, y con la asistencia de los Presidentes, Directores y Corredores de las Bolsas afiliadas a BOLCEN.
En este año también entro en vigencia la Ley que creó a la Superintendencia de Valores.
1997 
Inicio sus funciones la Superintendencia de Valores con la finalidad de velar por el cumplimiento de las obligaciones impuestas por la Ley y el comportamiento de los entes participantes del Mercado.

1998 
Inicia sus operaciones la Central Depositaria de Valores (CEDEVAL), brindando una mayor seguridad en cuanto a la custodia y deposito de los valores transados en el mercado.

1999
La Bolsa elige nuevo Presidente, el Licenciado Rolando Duarte Schlageter y como Presidente Honorario al Dr. Guillermo Hidalgo-Quehl. En ese mismo año, la Bolsa de Valores de El Salvador da un paso muy importante hacia la integración Centroamericana al permitir la inscripción en el mercado de organismos financieros regionales o centroamericanos en los cuales El Salvador o el Banco Central de Reserva sean miembros.

Buscando facilitar la inscripción de valores internacionales (emitidos por los Estados y los Bancos Centrales de otros países), y ampliar de esta forma el abanico de opciones de inversión del mercado, se reforma el Art. 10 de la Ley del Mercado de Valores (LMV). Resultado de esto fue la inscripción de muchos valores extranjeros entre los cuales se pueden nombrar los "Eurobonos El Salvador 2006" (EUROSV2006), así como también los "Eurobonos República de Guatemala 2007" (EUROGT2007).    
La Bolsa de Valores de El Salvador  fue  la primer Bolsa en Latinoamérica en inscribir valores internacionales.
Por Ley se hace obligatorio que todo emisor y toda emisión cuenten con una Calificación de Riesgo.
Este año también marco el inicio de la innovacion tecnológica, los primeros pasos  hacia una Bolsa Electrónica fueron cambiar el sistema de Pizarra manuales al sistema de proyección en pantallas electrónicas de negociación e implementar el Sistema Electrónico de Liquidación Bursátil (SELIB).

2000
La Junta Directiva de la Bolsa autoriza el cambio de la razón social de Mercado de Valores, S.A. de C.V. a su denominación actual de Bolsa de Valores de El Salvador, S.A. de C.V.
Se implemento un nuevo Sistema de Liquidación y Compensación por neteo, el cual está en línea con los estándares internacionales, reduciendo en un 60% el flujo de efectivo.

martes, 11 de noviembre de 2014

clasificación de las organización no gubernamental de el salvador


Se dicho con anterioridad que la definición de Organizaciones no Gubernamentales aparentemente es bastante simplistas, sin embargo esto ocasiona muchos problemas en vista de que existe una amplia gama de las mismas, razón por la que cualquier definición perdería inmediatamente todo significado.

En tal sentido, es necesaria una clasificación de Organizaciones que puedan ser consideradas como no Gubernamentales en virtud de que no todas pueden tener tal calidad; esto independiente de que por precepto constitucional se regula el derecho de libre Asociación.

La importancia que tiene esta clasificación esta clasificación, es para efectos de determinar que no todas las organizaciones existen en la Sociedad Salvadoreña, están comprometidas dentro de la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro, así como también por la Cooperación que reciben a nivel internacional la cual deberá ser destinada a mejorar las condiciones de vida de la población salvadoreña más necesitada.

Es necesario aclarar dos situaciones, la primera de ellas es que la clasificación de ONG'S a desarrollarse en este capítulo, no debe considerarse como algo taxativo, sino más bien dinámica, y en segundo lugar, que únicamente se hará referencia a las Organizaciones que se consideran como tales.

Aclarado lo anteriores puede decir que las organizaciones existentes en la Sociedad Salvadoreña, están clasificadas en tres planos organizacionales, de los cuales las dos primeros planos son considerados ONG'S, así al tercer nivel por considerarse que las organizaciones agrupadas en este nivel tienden a proteger intereses más que todo de carácter gremial.

PRIMER PLANO

Las Organizaciones que quedan comprendidas en este plano, son aquellas que poseen un alto grado de institucionalización , debido a que poseen un alto grado de institucionalización, debido a que cuentan con un personal remunerado que se encarga de realizar las tareas principales que se encomiendan a las mismas; además tienen la proyección de prestar servicios a la comunidad, este primer plano a su vez se clasifica en dos niveles.

 PRIMER NIVEL

En este nivel contempladas aquellas organizaciones institucional izadas, contando con un personal remunerado y especializado en las diversas actividades que realizan, las cuales están vinculadas con el tipo de servicio que prestan.

Las iniciativas organizaciones según su origen, pueden ser promovidas ya sea por movimientos políticos, por el Estado, sectores privados, como por los grupos directamente afectados bien simplemente por una iniciativa ciudadana.

Dentro de estas organizaciones se encuentran las siguientes:

a) INSTITUCIONES DE PROMOCIÓN HUMANA, DESARROLLO Y ASISTENCIA.

Son aquellas que se dedican a la gestión y ejecución de proyectos de desarrollo, asistencia y promoción humana, los cuales son dirigidos a determinados sectores de la población.

Buscan plantear respuestas alternativas al Estado con el fin de dar atención y solución a las necesidades de los sectores de escasos recursos económicos, que son a los que les brindan servicios.

Entre los campos que estas organizaciones trabajan podemos mencionar los siguientes: entrega de servicios básicos a la población necesitada, implementación de proyectos de desarrollo socioeconómico, educación y capacitación técnica, asistencia de emergencia y humanitaria.

Así mismo, realizan actividades que van desde la asistencia de emergencia y sobrevivencia hasta el desarrollo y autosugestión social y económica de las Comunidades pobres, grupos de base o sectores de población para quienes trabajan.

Como ejemplos de Instituciones de Promoción Humana, Desarrollo y Asistencia podremos mencionar las siguientes: Fundación Maquilíshuat, Fundación de Cooperación para los Refugiados y Desplazados, Fundación para la Autosugestión y la Solidaridad con los Trabajadores Salvadoreños (FASTRAS).

b) INSTITUCIONES DE CARÁCTER ACADÉMICO Y/O CIENTÍFICO.

Son aquellas Institutos o Centros cuyo fundamental es la investigación y difusión de estudios en áreas especializadas, que generalmente son carácter socioeconómicas y políticas.

La prestación de servicios que estos Institutos o centros brindan se derivan de su naturaleza investigativa, las que en su generalidad pueden ser utilizados por los diversos sectores, como ejemplo de éstos podremos mencionar el Centro de Investigación Técnicas (CENITEC).

C) INSTITUCIONES DE PROMOCIÓN DEL SECTOR PRIVADO.

Son aquellas que promueven los intereses del sector Privado empresariales actividades de estudios, capacitación y asistencia técnica.

Dentro de estas Instituciones encontramos a FUSADES, FEPADE, empresarios Juveniles entre otros.

D) INSTITUCIONES DE PREVENCIÓN

Son aquellas que se dedican a actividades de Capacitación, divulgación, educación, cuyo objetivo fundamental es la prevención de desastres, enfermedades, es la ciudadanía en general.

Podemos mencionar como ejemplos de estas Instituciones de Prevención, a FUNDASALVA, CONESVI, entre otras.

SEGUNDO NIVEL

Acá se encuentran aquellas organizaciones cuya institucionalización se caracteriza por contar con un personal remunerado, realizando una función más que todo de carácter administrativa, ejecutando un trabajo de voluntariado tanto de parte de sus directivos como de su membrecía.

Sus operaciones las financia promoviendo colectas de fondos nacionales, pero también muchos aportes que reciben provienen de la empresa privada, de algunos subsidios gubernamentales, así como de actividades que realizan para recaudar fondos.

Muchas de estas organizaciones surgieron en los años sesenta, pero en la última década han cambiado su perfil institucional, que en algunos casos han tendido a asemejarse a las de primer nivel de este primer plano, esto se debió a las razones expuestas en el apartado de los antecedentes históricos de las mismas.
En este segundo nivel de las Organizaciones no Gubernamentales se encuentran las siguientes:

a) FILANTROPICAS Y DE OBRAS DE BENEFICENCIA

Son aquellas que se dedican a realizar actividades de beneficencia y caridad para los indigentes y los más necesitados o que realizan actividades para generar ingresos a instituciones privadas y/o públicas.

Entre esta clase de organizaciones podemos mencionar las siguientes:

Patronato Pro-Hospital Benjamín Bloom, de Leones, Patronato del Cuerpo de Bomberos, Fundación Salvadoreña para la Tercera Edad.

b) ORGANIZACIONES DE SERVICIOS DE EMERGENCIA Y SALVAMENTO

Está conformada por Instituciones o Clubes que prestan servicios de una forma eventual a la comunidad, en aquellas situaciones especiales de emergencias naturales, sociales y de rescate o salvamento.

Como ejemplo de estas organizaciones de Servicios de Emergencias y Salvamento, podemos mencionar las siguientes: Cruz Salvadoreña, Asociación de Comandos de El Salvador, Cruz Verde Salvadoreña.

c) ORGANIZACIONES CULTURALES

Entre este rubro se encuentran aquellas organizaciones cuyas acciones que realiza están encaminadas al rescate, mantenimiento del patrimonio cultural, Formación de Valores Culturales y Espirituales.

Se pueden mencionar como ejemplo de ellas las siguientes: Asociación Salvadoreña de Boy Scouts, Patronato- Patrimonio Cultural de las Joyas del Cercén, etc.

SEGUNDO PLANO

En este plano están comprendidas aquellas organizaciones que tienen la particularidad de combinar la prestación de servicios con una tendencia hacia la actuación gremial.

Por una parte, se configuran mediante la contratación de personal remunerado, canalizando además un trabajo de voluntariado para el desarrollo de programas, proyectos y actividades; y por otro lado, poseen un componente que tiende a la movilización social.

Adquieren esta clase de organizaciones legitimidad y capacidad de representación, esto se debe a que por la naturaleza de los intereses que promueven son identificadas a veces como de intereses generales de la sociedad, así se tiene el caso de lo que se refiere a la ecología y de los derechos humanos.

También pueden tratarse de organizaciones cuyos intereses atraviesan longitud distintos sectores y clases sociales, como puede ser el caso de los jóvenes, cristianos, grupos étnicos, mujeres, etc., pero sí esta clase de organizaciones han sido consideradas como una manifestación de los nuevos movimientos sociales.

En este segundo plano encontramos a su vez organizaciones de primer Nivel, que actúan predominantemente con un componente primer nivel se encuentran varios rubros:

a) ORGANIZACIONES DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Son aquellas que realizan actividades de investigación, educación, divulgación, formación de opinión pública, promoción de leyes, vigilancia y ejecución de proyectos situados en el campo de preservación del medio ambiente.

Como ejemplo de esta clase de Organizaciones se puede mencionar el Centro de Estudios de Tecnología Apropiada (CESTA).

b) ORGANIZACIONES DE GÉNERO

Estas se dedican a la investigación, documentación sobre la situación de la mujer salvadoreña e implementación de proyectos de desarrollo y asistencia social dirigidas a mujeres entre los cuales se pueden mencionar: Servicios de Atención directa, defensa y protección de la mujer, promoción de leyes, formación de opinión pública, capacitación, etc.

Como ejemplo podemos mencionar el Instituto de la mujer (IMU).

c) DERECHOS CIUDADANOS

Son aquellas organizaciones que trabajan por la defensa, promoción, educación, investigación formación de opinión pública, vigilancia de los derechos humanos estudios sobre la aplicación de leyes de carácter público,

Como ejemplo de ellas podemos mencionar tutela del arzobispado, instituto de estudios jurídicos de el salvador (EJES).