Se dicho con anterioridad que la definición de Organizaciones no Gubernamentales aparentemente es bastante simplistas, sin embargo esto ocasiona muchos problemas en vista de que existe una amplia gama de las mismas, razón por la que cualquier definición perdería inmediatamente todo significado.
En tal sentido, es necesaria una clasificación de Organizaciones que puedan ser consideradas como no Gubernamentales en virtud de que no todas pueden tener tal calidad; esto independiente de que por precepto constitucional se regula el derecho de libre Asociación.
La importancia que tiene esta clasificación esta clasificación, es para efectos de determinar que no todas las organizaciones existen en la Sociedad Salvadoreña, están comprometidas dentro de la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro, así como también por la Cooperación que reciben a nivel internacional la cual deberá ser destinada a mejorar las condiciones de vida de la población salvadoreña más necesitada.
Es necesario aclarar dos situaciones, la primera de ellas es que la clasificación de ONG'S a desarrollarse en este capítulo, no debe considerarse como algo taxativo, sino más bien dinámica, y en segundo lugar, que únicamente se hará referencia a las Organizaciones que se consideran como tales.
Aclarado lo anteriores puede decir que las organizaciones existentes en la Sociedad Salvadoreña, están clasificadas en tres planos organizacionales, de los cuales las dos primeros planos son considerados ONG'S, así al tercer nivel por considerarse que las organizaciones agrupadas en este nivel tienden a proteger intereses más que todo de carácter gremial.
PRIMER PLANO
Las Organizaciones que quedan comprendidas en este plano, son aquellas que poseen un alto grado de institucionalización , debido a que poseen un alto grado de institucionalización, debido a que cuentan con un personal remunerado que se encarga de realizar las tareas principales que se encomiendan a las mismas; además tienen la proyección de prestar servicios a la comunidad, este primer plano a su vez se clasifica en dos niveles.
PRIMER NIVEL
En este nivel contempladas aquellas organizaciones institucional izadas, contando con un personal remunerado y especializado en las diversas actividades que realizan, las cuales están vinculadas con el tipo de servicio que prestan.
Las iniciativas organizaciones según su origen, pueden ser promovidas ya sea por movimientos políticos, por el Estado, sectores privados, como por los grupos directamente afectados bien simplemente por una iniciativa ciudadana.
Dentro de estas organizaciones se encuentran las siguientes:
a) INSTITUCIONES DE PROMOCIÓN HUMANA, DESARROLLO Y ASISTENCIA.
Son aquellas que se dedican a la gestión y ejecución de proyectos de desarrollo, asistencia y promoción humana, los cuales son dirigidos a determinados sectores de la población.
Buscan plantear respuestas alternativas al Estado con el fin de dar atención y solución a las necesidades de los sectores de escasos recursos económicos, que son a los que les brindan servicios.
Entre los campos que estas organizaciones trabajan podemos mencionar los siguientes: entrega de servicios básicos a la población necesitada, implementación de proyectos de desarrollo socioeconómico, educación y capacitación técnica, asistencia de emergencia y humanitaria.
Así mismo, realizan actividades que van desde la asistencia de emergencia y sobrevivencia hasta el desarrollo y autosugestión social y económica de las Comunidades pobres, grupos de base o sectores de población para quienes trabajan.
Como ejemplos de Instituciones de Promoción Humana, Desarrollo y Asistencia podremos mencionar las siguientes: Fundación Maquilíshuat, Fundación de Cooperación para los Refugiados y Desplazados, Fundación para la Autosugestión y la Solidaridad con los Trabajadores Salvadoreños (FASTRAS).
b) INSTITUCIONES DE CARÁCTER ACADÉMICO Y/O CIENTÍFICO.
Son aquellas Institutos o Centros cuyo fundamental es la investigación y difusión de estudios en áreas especializadas, que generalmente son carácter socioeconómicas y políticas.
La prestación de servicios que estos Institutos o centros brindan se derivan de su naturaleza investigativa, las que en su generalidad pueden ser utilizados por los diversos sectores, como ejemplo de éstos podremos mencionar el Centro de Investigación Técnicas (CENITEC).
C) INSTITUCIONES DE PROMOCIÓN DEL SECTOR PRIVADO.
Son aquellas que promueven los intereses del sector Privado empresariales actividades de estudios, capacitación y asistencia técnica.
Dentro de estas Instituciones encontramos a FUSADES, FEPADE, empresarios Juveniles entre otros.
D) INSTITUCIONES DE PREVENCIÓN
Son aquellas que se dedican a actividades de Capacitación, divulgación, educación, cuyo objetivo fundamental es la prevención de desastres, enfermedades, es la ciudadanía en general.
Podemos mencionar como ejemplos de estas Instituciones de Prevención, a FUNDASALVA, CONESVI, entre otras.
SEGUNDO NIVEL
Acá se encuentran aquellas organizaciones cuya institucionalización se caracteriza por contar con un personal remunerado, realizando una función más que todo de carácter administrativa, ejecutando un trabajo de voluntariado tanto de parte de sus directivos como de su membrecía.
Sus operaciones las financia promoviendo colectas de fondos nacionales, pero también muchos aportes que reciben provienen de la empresa privada, de algunos subsidios gubernamentales, así como de actividades que realizan para recaudar fondos.
Muchas de estas organizaciones surgieron en los años sesenta, pero en la última década han cambiado su perfil institucional, que en algunos casos han tendido a asemejarse a las de primer nivel de este primer plano, esto se debió a las razones expuestas en el apartado de los antecedentes históricos de las mismas.
En este segundo nivel de las Organizaciones no Gubernamentales se encuentran las siguientes:
a) FILANTROPICAS Y DE OBRAS DE BENEFICENCIA
Son aquellas que se dedican a realizar actividades de beneficencia y caridad para los indigentes y los más necesitados o que realizan actividades para generar ingresos a instituciones privadas y/o públicas.
Entre esta clase de organizaciones podemos mencionar las siguientes:
Patronato Pro-Hospital Benjamín Bloom, de Leones, Patronato del Cuerpo de Bomberos, Fundación Salvadoreña para la Tercera Edad.
b) ORGANIZACIONES DE SERVICIOS DE EMERGENCIA Y SALVAMENTO
Está conformada por Instituciones o Clubes que prestan servicios de una forma eventual a la comunidad, en aquellas situaciones especiales de emergencias naturales, sociales y de rescate o salvamento.
Como ejemplo de estas organizaciones de Servicios de Emergencias y Salvamento, podemos mencionar las siguientes: Cruz Salvadoreña, Asociación de Comandos de El Salvador, Cruz Verde Salvadoreña.
c) ORGANIZACIONES CULTURALES
Entre este rubro se encuentran aquellas organizaciones cuyas acciones que realiza están encaminadas al rescate, mantenimiento del patrimonio cultural, Formación de Valores Culturales y Espirituales.
Se pueden mencionar como ejemplo de ellas las siguientes: Asociación Salvadoreña de Boy Scouts, Patronato- Patrimonio Cultural de las Joyas del Cercén, etc.
SEGUNDO PLANO
En este plano están comprendidas aquellas organizaciones que tienen la particularidad de combinar la prestación de servicios con una tendencia hacia la actuación gremial.
Por una parte, se configuran mediante la contratación de personal remunerado, canalizando además un trabajo de voluntariado para el desarrollo de programas, proyectos y actividades; y por otro lado, poseen un componente que tiende a la movilización social.
Adquieren esta clase de organizaciones legitimidad y capacidad de representación, esto se debe a que por la naturaleza de los intereses que promueven son identificadas a veces como de intereses generales de la sociedad, así se tiene el caso de lo que se refiere a la ecología y de los derechos humanos.
También pueden tratarse de organizaciones cuyos intereses atraviesan longitud distintos sectores y clases sociales, como puede ser el caso de los jóvenes, cristianos, grupos étnicos, mujeres, etc., pero sí esta clase de organizaciones han sido consideradas como una manifestación de los nuevos movimientos sociales.
En este segundo plano encontramos a su vez organizaciones de primer Nivel, que actúan predominantemente con un componente primer nivel se encuentran varios rubros:
a) ORGANIZACIONES DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
Son aquellas que realizan actividades de investigación, educación, divulgación, formación de opinión pública, promoción de leyes, vigilancia y ejecución de proyectos situados en el campo de preservación del medio ambiente.
Como ejemplo de esta clase de Organizaciones se puede mencionar el Centro de Estudios de Tecnología Apropiada (CESTA).
b) ORGANIZACIONES DE GÉNERO
Estas se dedican a la investigación, documentación sobre la situación de la mujer salvadoreña e implementación de proyectos de desarrollo y asistencia social dirigidas a mujeres entre los cuales se pueden mencionar: Servicios de Atención directa, defensa y protección de la mujer, promoción de leyes, formación de opinión pública, capacitación, etc.
Como ejemplo podemos mencionar el Instituto de la mujer (IMU).
c) DERECHOS CIUDADANOS
Son aquellas organizaciones que trabajan por la defensa, promoción, educación, investigación formación de opinión pública, vigilancia de los derechos humanos estudios sobre la aplicación de leyes de carácter público,
Como ejemplo de ellas podemos mencionar tutela del arzobispado, instituto de estudios jurídicos de el salvador (EJES).